
Para brindar una acción complementaria para los estudiantes de la Universidad del Maule, ubicando su sede principal en la ciudad de Talca, han creado el Observatorio Laboral, el cual es un proyecto que ha surgido gracias a la iniciativa de sus matriculados para permitir una pequeña experiencia de trabajo para algunas empresas solicitantes.
Esta iniciativa se ejerce con el apoyo de las autoridades de la entidad del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, mejor conocido por sus siglas como SENCE, ya que ofrece el aporte subsidial con los estudiantes y así cumplir con el propósito de mejorar su capacitación profesional.
¿Qué es el Observatorio Laboral?
El Observatorio Laboral surge en octubre del año 2016, siendo un proyecto que se adjudica con un trabajo conjunto con el SENCE, permitiendo así evaluar la formación, estadística e indicadores cualitativos y cuantitativos del mercado de trabajo con respecto a cada uno de los sectores económicos de la región de Maule.
Esto permite realizar un mejor estudio con respecto a las altas y bajas de los indicadores de desempleo que pueden surgir en determinadas parte del país, siendo como objetivo en esta oportunidad la misma región de la sede principal de la UCM. Además, para ampliar su trabajo y entregar resultados un poco más precisos, se agregaron también los territorios conformados por Antofagasta y la Araucanía.
Sus estadísticas han permitido al SENCE estudiar cada una de las zonas más vulnerables de estas regiones, logrando así aumentar la propuesta de empleo con empresas afiliadas a su institución. Además, generando un impacto importante con capacitaciones, cursos y ofertas laborales que ayuden a mejorar la calidad de vida de estos ciudadanos.
Propuestas para futuros años

Con el éxito del Observatorio Laboral, se han presentado algunas líneas de investigación que podrían ser implementadas en el próximo 2023, el cual puede generar una mayor influencia en la sociedad con el apoyo del SENCE y entidades que lo requieran. Por lo que, su plan de trabajo es casi inmediato y así permite ejercer una mayor influencia para generar un impulso frente al déficit de empleo.
Estas propuestas permitirán analizar la idoneidad de las capacitaciones del SENCE en los territorios, por lo que así podrán planificar de mejor forma su estación de formación dentro de las regiones estudiadas. Para ello, se establecerá a futuros años, expandir a regiones mucho más grandes como Metropolitana, cubriendo una mayor cantidad de población para así entregar mejores beneficios para ellos.
Esta ampliación del proyecto se está trabajando con apoyo agregado de las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral, por lo que podrán observar cómo se van incorporando mucho más jóvenes para cumplir con titulaciones de Enseñanza Media Técnico Profesional dentro del mercado de empleo. Además, se buscará ampliar los desempeños de más titulaciones universitarias, otorgando muchas más oportunidades.
Resultados entregados del 2022
Con la demostración pasada con respecto a los resultados generados durante el 2022, el comité reunido, el cual fue dirigido por su directora Irma Carrasco Tapia, se presentó los avances de los estudios realizados, el cual concluyeron que han sido exitosos gracias a la gestión de todas las entidades afiliadas al proyecto.
Estos resultados han permitido gestionar y planificar los objetivos a lograr para el año del periodo del último trimestre del 2022 y primer semestre del 2023. Siendo esto un paso importante para cumplir con los propósitos administrativos, educativos y socioeconómicos dentro de la región de Maule.
Un detalle muy importante es el reconocimiento de las estrategias de capacitación del SENCE para los trabajadores en los diferentes sectores industriales del país, elevando así la propuesta de ofrecer una mejor vinculación con diferentes territorios. Para ello, se busca un direccionamiento detallado para ofrecer una mejor educación mejorada a los empleados.
Estas propuestas van a motivar las capacitaciones con un fuerte impulso para que los ciudadanos que estén desempleados puedan encontrar un trabajo digno y decente, para que así haya un mejor levantamiento sobre las necesidades de cada región y así aumente la capacitación de profesionales. De este modo, buscan incorporar nuevas estrategias académicas, para logran un enfoque mucho mayor dentro de la planificación de los cursos a integrar.
Personas que participaron en esta sesión

Cada uno de ellos elevaron un agradecimiento y han comentando que se sientes muy ansiosos y felicidad por los resultados, permitiendo reforzar las estrategias, convenios y generar un mayor lazo de confianza para así permitir el progreso de Chile.