La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional es reconocida por ser una de las más respetadas de todo el país, de ella salen los abogados y politólogos más preparados. Si quieres descubrir más acerca de esta facultad. Te invitamos a seguir leyendo.
¿Cómo está formada la Facultad de Derecho?
La facultad de derecho está compuesta también por la de ciencias políticas y sociales, ambas forman parte de la sede de Bogotá de la Universidad Nacional. Dicha facultad fue fundada en 1867, pero comenzó a trabajar en 1869. Cabe resaltar que la carrera de ciencias políticas tiene una duración de 8 semestres.
Si quieres conocer más acerca de esta facultad puedes ingresar al siguiente enlace: http://derecho.bogota.unal.edu.co/
¿Cuánto vale estudiar Derecho en la Universidad Nacional?
Antes de conocer los gastos que se pueden tener en la carrera de derecho, es importante que recordemos que para ingresar en la Universidad Nacional debemos hacer un proceso de inscripción, junto con diferentes pruebas de admisión.
Luego de esto hay varios gastos que se debe tomar en cuenta como:
– La Universidad Nacional cobra un pin por un valor de 91 mil pesos. Dicho pin es para gestionar el proceso de admisión.
– Por otro lado tenemos el costo de la matrícula, que no es fijo, pero tiene un monto mínimo estimado de 70 mil pesos, y puede llegar a ser de más de 5 millones de pesos. Cabe destacar, que el programa de la carrera consta de 181 créditos que se distribuyen en 10 semestres.
– De igual modo para gestionar el título se debe cancelar una cantidad de 160 mil pesos.
Cómo es el pensum de Derecho de la UNAL
El Pensum de la carrera de Derecho está conformado por las siguientes materias que son las más importantes de cada semestre.
Primer semestre:
– Introducción al derecho.
– Sistemas de derecho.
– Hermenéutica jurídica.
Segundo semestre:
– Teoría constitucional.
– Teoría y filosofía del derecho.
– Lógica y argumentación jurídica.
– Derechos humanos integrales.
– Sociología del conflicto y el evento criminal.
Tercer semestre
– Derecho constitucional colombiano
– Derecho de las relaciones laborales
– Derecho internacional público
– Derecho económico
Cuarto semestre
– Derecho administrativo 1
– Derechos reales
– Derecho penal general
– Derecho comercial general y sociedades
Quinto semestre
– Teoría general del proceso
– Obligaciones y responsabilidad
– Teoría del delito
Sexto semestre
– Derecho procesal administrativo
– Políticas públicas de familia
– Contratos civiles y mercantiles
– Derecho procesal laboral
Séptimo semestre
– Derecho procesal civil
– Derecho penal internacional
– Derecho procesal penal
Octavo semestre
– Bienes mercantiles
– Derecho ambiental
– Derecho Internacional de los Derechos Humanos
– Prácticas y consultorio jurídico 1
Es importante destacar, que la facultad de derecho entregó el pasado año 2020 un total de 70 cupos y para ingresar requiere un puntaje de 673 puntos.
Ciencias sociales de la Universidad Nacional
La carrera de ciencias políticas con su área curricular nace entre los años 2002 y 2009. Dicha carrera ha hecho aportes al área académica de la región en general y está integrada por 19 docentes con un amplio currículum. Además de contar con más de 10 grupos investigativos. De igual modo esta carrera cuenta con su revista científica que se publica desde 2006.
El objetivo general de la carrera de ciencias políticas es el de formar politólogos que tengan una alta capacidad de investigación, para poder desempeñar cargos como funcionarios y de asesoría en el área política bien sea pública o privada.
El perfil profesional de un politólogo es el de una persona con la capacidad de enfrentarse a cualquier programa social o gubernamental. El politólogo puede resolver todo tipo de conflictos sociales y políticos además de ser un investigador de los procesos internacionales.
El pensum de la carrera de ciencias políticas de la Universidad Nacional, según las materias más importantes, es el siguiente:
Primer semestre:
– Introducción a la ciencia política
– Fundamentos de economía
– Teoría e historia constitucional
Segundo semestre:
– Coyuntura económica
– Teoría del estado
– Derecho administrativo y constitucional colombiano
Tercer semestre:
– Teorías del poder
– Relaciones internacionales 1
– Sistema político colombiano
Cuarto semestre:
– Filosofía y teoría política moderna
– Instituciones y derecho internacional público
– Partidos políticos y sistemas electorales
Quinto semestre:
– Cultura política
– Administración regional y local
– Gobierno y políticas públicas
Sexto semestre:
– Política exterior
– Cooperación internacional
– Evaluación de políticas públicas
Séptimo semestre:
– Política comparada
Las especializaciones más importantes de la facultad de derecho de la Universidad Nacional
En el posgrado de la facultad de derecho de la UNAL se pueden encontrar las siguientes especializaciones:
– Derecho del trabajo
– Derecho de familia
– Derecho administrativo
Finalmente conoces todo acerca de la facultad de derecho de la UNAL. Recuerda tener presente que esta facultad forma a profesionales que están listos para afrontar cualquier situación política. Comparte esta información con alguien más a quien le interese saber acerca de esta facultad.